Perú

Perú

3.5.09

Algo de ayer, hoy y mañana

WITOTADAS
Seguimos en abril.
Dos semanas en el encantador, mágico y telúrico pueblo huauqueño. Los primeros días soportando la lluvia persistente casi las veinticuatro horas del día, gracias al cielo que no hay veinticinco (Constant Gheorghiu), pues, tendríamos que haber considerado las palabras del sabio Antonio Raimondi en sus memorias, que el Huauco antiguo, era el pueblo de “Los espejos”. Si ese viejo, carcomido, descuidado y abandonado Túnel hubiese colapsado y anegado, volvía a su estado normal el majestuoso paisaje, o sea, una laguna en medio de la exuberante y hermosa campiña. Con la naturaleza no se puede jugar. Me decía un amigo que (y quién no ha escuchado) el agua es muy buena, el agua es vida, el agua es todo. Cierto, muy cierto, pero creo que uno que se está ahogando, o que vea su casa venirse abajo junto con todos sus “cushales” (ropa vieja), chivas, su radio, tv.,…, sus animales, o peor aún, un familiar querido, de seguro que el agua sería algo así como un demonio liquido.
Las grandes Transnacionales farmacéuticas junto con los gobernantes de turno de los países desarrollados usan a los pueblos como conejillos de Indias. Leyendo un poco acerca del virus de la influenza H1 N1, que es una variante de la gripe común, es todo un acontecimiento, que de por si asusta al ciudadano común y corriente. La alarma se ha generalizado mundialmente debido a los medios de información, dependiendo del grado de educación de las personas. Un Emperador egipcio ha ordenado matar a todos los cerditos de su país, con eso demuestran que no tienen la mínima idea de la enfermedad. El consumo de la carne de este noble y gritón pariente de Porky y Petunia ha disminuido hasta el 50% en nuestro país. Los vuelos desde y hacia el país de México lindo y querido han sido restringidos por países que creíamos cultos, pareciera una película de ciencia ficción. ¿Es para tanto? Es sabido por estadísticas que la gripe común, esa que a todos nos ha dado alguna vez, “la antipática”, mata a más de ochocientas personas mensualmente (OMS), más de las que ha matado hasta hoy (una semana) la Gripe Americana (vaya nombrecito). Siempre me he burlado de las personas que caen en cama con el “chancahuesos”, una gripe muy fuerte, hasta que me dio y estuve en cama cual condenado a muerte por dolores en cada milímetro de mi hermoso cuerpo.
En el siglo pasado entre 1918 y 1919 se produjo una pandemia en el mundo, la Gripe Española, llamadas también La Pesadilla y La Madre Patria. En menos de un año murieron entre 50 y 100 millones de seres humanos más o menos un 5 % de la población, algo terrible capaz de atemorizar hasta al más inmune de los hombres. Por esos años, es sabido, la medicina estaba en pañales en cuestión de virus y bacterias. Si hacemos un parangón, claro está con lo que se dice de la nueva mutación de esta nueva, tendríamos cerca de un millón de fallecidos hasta estos días. Escuchaba que una persona puede contagiar a diez…si hacemos suma de los ciento y tantos que México presentó los primeros días, ahora tuviéramos millones, pero ahí se ha plantado. No sabemos nada de los familiares, vecinos, compañeros de trabajo. Qué “antipática” no presenta fiebre, dolor, decaimiento, tos y mucha sed. Por mi parte seguiré degustando con placer un buen plato de chicharrones con mote, cancha o simplemente con arroz, si ha alguno de ustedes no lo quiere, por favor, acá tienen a alguien que lo recibirá con agrado. Bien es sabido que los que nos tomamos un buen trago de aguardiente estamos protegidos de todo mal virulento. Mantengamos la calma, siempre lavarnos las manos, no nos expongamos a temperaturas frías sin una buena carona, y sobretodo, no dejemos de consumir cítricos y verduras. El Redoxón, de la Bayer, es sencillamente naranjas en tabletas, cinco naranjas (menos de un Sol peruano) por las mañanas y nos mantendremos sanos y lozanos, sobre todo por que nos sale más barato que ir a un especialista y comprar la receta que cuesta un ojo de la cara y resultemos más enfermos del simple diagnostico de un resfrío.
En Brasil dicen que levantas una piedra y encuentras un futbolista (bueno eh), en mi Perú, sobre todo en mi Huauco querido, levantas una piedra y encuentras un candidato para ejercer un cargo público, más aún en tiempos electorales. Son aquellos que pasan a tu lado sin siquiera mirarte, hasta te ven desde su “altura” como insignificante cuando no están en carrera (si a eso se llama carrera), pero ahora se desviven en estrechar tu mano efusivamente, con abrazos y elogios a nuestra “gran inteligencia”, las espirituosas corren a un solo pedido de éstos, bien por los dueños de las tiendecillas que sacan en un día lo que pudieran sacar durante un mes. ¿Quiénes son?, es fácil distinguirlos. Algunos ya han probado la “mamadera”, saben que en cuatro años su posición social y económica dará un giro de 360º, no les interesa que luego los llamen ladrones y todos los adjetivos conocidos y por conocer de corruptos, al final “si todos lo hacen, porque yo no”. En las elecciones pasadas se perdió un profesional de tacha impecable, un economista solvente y amoroso de su pueblo, relacionado en las esferas de técnicos de los más altos organismos gubernamentales y empresariales. Sus propios amigos que iniciaron la lid le dieron la espalda formando grupúsculos que hicieron mella en su postulación. Sucre no tiene ni tres mil votantes (sumando los caseríos) y se presentan más de diez candidatos, me parece que en la que se viene se duplicará.
Cuando los escucho hablar me produce una especie de alergia neuronal, si es que existe claro está, ahí están tratando de sacar provecho de la “ingenuidad” de sus posibles votantes, las sonrisas hipócritas de “a este lo tengo en la talega” me causa nauseas, recorren las calles cual pavos reales cuidándose con quién conversar, tal vez parezco un contagiado de la “fiesta del coche” (como dice mi tía Moya a la fiebre porcina), los comprendo, prefiero la soledad (no a la Sole eh) de mi auto encierro que escucharlos balbucear incoherencias. Pero, siempre hay un pero ¿verdad?, no todo es malo para Sucre. No lo ha confirmado aún, y si lo hace en el futuro próximo desde está humilde tribuna, estaré presto a apoyar al ingeniero Secundino Silva Urquía, empresario, con una visión de la problemática (nunca me gustó la palabrita) social de los pueblos, político en sus años universitarios. Con una pequeña salvedad, “soy amigo, pero más amigo soy de la verdad” y eso lo sabemos ambos.
Elmer Castillo Díaz
DNI: 26731147
P.D. Agradezco a los amigos que me siguen leyendo y sus comentarios en el blog, sé que me leen con cariño, ese sentimiento que se ha ido formando por siglos.
Lolo, tus llamadas me levantan el ánimo que muchas veces lo tengo por los suelos, “cuidado lo pises”, gracias hermano, tu amistad es eterna.

No hay comentarios: