Perú

Perú

28.11.11

"Indio como el cactus..."



WITOTADAS

Cuando alguien nos dice su punto de vista acerca del conflicto social, que acapara la atención del Orbe entero estos últimos días, por lo que ha escuchado, visto y leído en los diferentes medios de comunicación, se podría sacar un pequeño análisis. El común denominador, con un 95% o más, No Mina. Me refiero a los habitantes del pequeño pueblo de Sucre, que seguramente será afectado con el transcurso del tiempo por la ambición del oro. En lo que si concuerdan ambas partes es que los problemas acá son: el agua y el dinero, los antecedentes nefastos de la explotación en cabecera de cuenca, el maltrato a los comuneros dueños de sus parcelas y la desolación de cientos de hectáreas de biodiversidad ecológica. Nosotros no somos técnicos, así que si tratamos de dilucidar y explicar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga, será demasiado superficial y limitado. Ahora, el Ministerio del Ambiente sorprendiendo a propios y extraños nos dice, que las consecuencias que acarreará la desaparición de cuatro lagunas y, critica que dos de ellas (Azul y Chilca) sean vaciadas para que las utilicen como depósitos de minerales, contradiciendo a Herrera Descalzi, ministro de Energía y Minas, quien dijo hace poco que el proyecto es viable. ¿Estrategia política?

Un helicóptero de la Policía Nacional se paseó esta mañana, más de media hora, por el valle de Sucre, José Gálvez y Jorge Chávez. Seguramente debe estar sobrevolando estos momentos por Celendín. Para los niños es toda una novedad, saludan a los tripulantes de la nave; pues están casi encima de nuestras cabezas, corren de un lado a otro tratando de ver a los policías armados que van casi colgados del “toco toco”. Alegría para los niños que no entienden el “por qué” de este tipo de acontecimientos. Los estudiantes, negociantes lecheros, profesores y personas que se trasladan a Celendín y viceversa sienten temor, piquetes de policías y manifestantes se enfrentan mientras que los pasajeros salen heridos. Se detiene el transito por horas, las tiendas y demás establecimientos atienden con las puertas entrecerradas, los grifos atemorizados no venden combustible y el caos se va sintiendo cada día más. Los habitantes están confundidos y se llegará a radicalizar las protestas, de la misma manera que la represión.

El Presidente Humala tiene que actuar de forma contundente y ¡Ya!, no puede estar esquivando la situación como si se tratara de un problema domestico, dependiendo cómo resuelva éste, reflejará lo que podrían ser sus cuatro años y más de gobierno, él lo sabe. El problema social, por donde se lo mire, es difícil y no se puede estar jugando al gran bonetón. Los que nos sentimos comprometidos con el futuro de nuestros descendientes, pedimos y exigimos que la solución sea lo antes posible. Hemos sido testigos mudos por muchos años, qué años, siglos, de cómo el campesinado es engañado con juegos de camisetas y pelotas para el equipito de su comunidad, con algunas letrinas mejoradas, algún mejoramiento de sus trochas carrozables, un pequeño pozo para el agua potable y pequeñas banalidades, migajas, sólo migajas. Creen aún que nuestros comuneros tienen la mentalidad de los tiempos de Colón, que se les podía engañar con espejuelos, telas brillantes y algo traído de Europa, como si fueran bobos, peor aún, no les ofrecen Libertad como a Atahualpa. Cuando ellos deben ser los nuevos ricos del Perú, sino, preguntemos a los comuneros, ex dueños de cientos de hectáreas destruidas en Cajamarca por la Newmont Mining Corporation y, aquí vale la pena recordar a Ernesto Cardenal, “…indio, indio como el cactus…”. La vaina es que en estas zonas devastadas no crece ni el cactus.

Los tres pueblos vecinos aún conservan la tranquilidad de todos los días, claro, mientras no se tenga necesidad de viajar a Celendín. Los productos se han disparado por las nubes: el kilo de pollo a 14.00 soles, algunos transportistas cobran 5.00 soles el pasaje a Celendín, la cerveza Anpay que distribuye mi amigo Alberto Zegarra no llega, el combustible escasea y no llegan los tanques que los abastece, las verduras no se encuentran, el desconcierto campea el comercio celendino. El Alcalde de Oxamarca se ha plegado al Paro indefinido, preguntándose en un mitin, “…me causa sorpresa que los alcaldes de Sucre, José Gálvez no estén presentes, seguramente están esperando el Canon…”. Debería haber un manifiesto público de la posición que ha tomado el cuerpo edilicio sucreño. Sacó un pequeño comunicado por la red social Facebook hace una semana que “…apoyaba el Paro…”, el cual tuvo buena acogida y aceptación, luego, callaron en todos los idiomas.



Wito…





4 comentarios:

Patty dijo...

Si que la están pasando mal Elmer, me imagino como estarán las cosas por allá, aquí en Lima dicen que es bueno, que no pasará nada, ustedes dicen que el agua, que es malo el proyecto, en fin.... haré una pregunta y no quiero que nadie de tus lectores se esponje va? igual puedo estar equivocada claro... pero y es que alguien pensó si este proyecto con el cuidado ambiental al máximo pueda ser un éxito y las ciudades pues se vayan arriba económicamente?, tus paisanos avanzarían y los pueblos ganarían mucho creo... no lo se....
Besos Elmercito muá ^.^

Anónimo dijo...

Esta es una discusion absurda, y el reporte del ministerio del medio ambiente es para que el populacho crea que el "humala es quien enderezo un proyecto en favor del pueblo".

Todos los grandes proyectos estan en cabeza de cuenca, y todas las quebradas grandes de la sierra son cabeza de cuenca, ¿¿¿o hay algunas que no baje agua???, y la gente repite como loro sin saber que dicen.

Los estudios de impacto ambiental son perfectibles, debemos evitar la corrupcion en las autoridades que las otorguen, opongamonos a los venales que aprueban cualquier cosa por dinero, pero tambien a los extremistas que se oponen no por la ecologia, sino para evitar la creacion de riqueza capitalista.

Ni uno ni lo otro,,, y cuidado con el humala, que sigue con su proyecto facista personal (un chavez o un lula en todo el sentido de la palabra), pero igual de dañino para el peru, cuando se acaben las reservas por el desmedido gastosocial,,, sera terrible para todos.

Juan Lopez.

Anónimo dijo...

..YO QUE HE VIVIDO EN CAJAMARCA, SE PERFECTAMENTE QUE LOS CAJAMARQUINOS NUNCA HAN VIVIDO EN EXTREMA POBREZA, AL MENOS SIMPRE TUVIERON SUS ANIMALES Y SU AGRCULTURA QUE SI BIEN NO ES DE EXPORTACION LES SERVIA A ELLOS PARA ALIMENTARSE... LOS DE CELENDIN GENTE BASTANTE TRABAJDORA Y UNIDA, SAN MIGUEL TAMBIEN, SAN PABLO.. QUE BELLOS PAISAJES Y SU OLOR A SIERRA A LLUVIA,.. QUE LINDO MI PERU ...

SIN EMBARGO, AHORA SOLO PORQUE UN PUÑADO DE GENTE CON PLATA QUIERE APODERARSE DE LO UNICO QUE TIENEN .. DEBEN ABANDONAR SUS COSTUMBRES Y ACEPTAR QUE LES QUITEN LO UNICO QUE TIENE.. Y EL QUE NO ACEPTA ES ROJO, ULTRA IZQUIERDISTA, TERRORISTA, QUE DESFACHATEZ ! SI EL GBNO NUNCA SE PREOCUPO POR LOS CAJAMARQUINOS, PORQUE AHORA SI VOLTEA A MIRARLOS SOLO PORQUE TIENEN TIERRAS .. ESO NO !!!

Elmer dijo...

Tía Paty:
Así es mi estimada y querida amiga, Cajamarca está sitiada, los negocios, los bancos, el mercado...abren sus puertas a ciertas horas, aparte que no hay nada qué comprar.
Minera es muy influyente por el poder economico, si escuchas en Lima que somos intransigentes, es debido a éstos señores, que ya están casi 20 años y Cajamarca sigue pobre, más pobre...el cuarto del país.
Un beso tía.