GREGOR DÍAZ
A
80 AÑOS DE SU NACIMIENTO
Uno de los escritores más destacado de
Celendín es Gregor Díaz Díazque nació en Huacapampa, distrito de José Gálvez,
el año 1933. Solía referirse a su estancia en la diáspora con estas palabras: “No bajé, me bajaron a
Lima antes de cumplir dos años”.
En el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, sección
nocturna, terminó la secundaria.
Inició sus estudios de teatro en la Escuela
Nacional de Arte Escénico, en el Club de Teatro de Lima y los prosiguió en el Teatro
Experimental de la Universidad de Chile.
Ha sido galardonado por la Asociación del
Libro Americano, 1957, Santiago, Chile; Primer Premio Hebraica de Teatro 1968,
con su obra Los del 4.Premio Nacional
de Cultura (Dramaturgia) 1988.
Su producción teatral comprende las obras:La huelga,Los del 4, Sin ton ni son, El
círculo de barro, Harina mundo, Cercados y cercadores, El buzón y el aire,
Sitio al sitio y otras; que aún son vigentes y continúan siendo escenificadas.
Fue fundador del grupo Teatro Urbano.
El escritor y crítico literario francés
RolandForgues, hizo una extensa e
interesante entrevista a Gregor, el año 1988 y está
incluida en el libro Palabra viva. Hablan
los dramaturgos.
Este extraordinario dramaturgo josegalvino
falleció en Lima el año 2001. Difundir su obra literaria y su trayectoria es
tarea pendiente de la intelectualidad celendina para el conocimiento del
pueblo.
Una de sus importantes piezas teatrales es La
huelga, la primera edición de
esta fue publicada por la Editorial Causachun el año 1972; en aquella ocasión
el poeta y docente universitario Winston Orrillo escribió estas palabras de
introducción:
La huelga, pieza teatral de Gregor Díaz, vuele doblemente entre nosotros. Se
repone en la escena peruana y se publica por la Editorial Causachun. Ambos
acontecimientos hay que relevarlos.
La
vuelta de La huelga a los escenarios es una demostración de su vigencia como obra de arte
que responde a las necesidades de una época de crisis. Su publicación deviene
importante para la Editorial que dirigimos porque con ella inicia su colección
de Teatro y, además, porque esta es una obra profundamente comprometida con el
hombre nuevo, escrita por un autor joven y ya definido por una estética
realista, que es aquella por la que damos nuestro voto.
La huelga es la primera de las obras escritas por Gregor Díaz y, sin embargo,
paradójicamente, es la última de las montadas. Piezas posteriores suyas son Los
del 4 (puesta en escena e incluida en
representación del Perú en la Antología del Teatro Selecto Contemporáneo
Hispanoamericano, Tomo 1, Edit. Escelier, Madrid, 1971) y El círculo de
barro (inédita).
Destacan
en La Huelga numerosos valores entre los que subrayamos el manejo atinado del
lenguaje popular. Los personajes de Gregor Díaz hablan con esa donosura y
picardía que caracterizan a las clases populares a las que pertenecen.
En
esta como en todas sus piezas destaca el tremendo impacto vivencial de sus
personajes, ese hálito de vida cotidiana que las define.
La huelga narra el advenimiento de un conflicto sindical que lleva, a los
obreros de construcción civil, a la paralización de labores. Alrededor de esta
huelga, que se siente como atmósfera angustiante, se narra la vida de un grupo
de obreros a través de escenas breves pero muy incisivas. Las reacciones de los
proletarios peruanos frente al conflicto le sirven al autor para ofrecernos una
atinada caracterización psico-social de cada uno de ellos.
La huelga, finalmente, hace subir, por primera vez a la escena a los obreros de
construcción civil, al proletariado. Y eso es memorable.
Y por
eso Causachun la publica, fraternalmente dirigida a todos los hombres nuevos
del Perú y de América.
Winston
Orrillo
Selección
de notas
e investigación
por
Jorge
Horna
No hay comentarios:
Publicar un comentario